Saltar al contenido

Historia del Ron

El ron es una bebida alcohólica, elaborada a partir de la fermentación y destilación de la melaza o el jugo de la caña de azúcar. La mayoría de su producción se encuentra el Caribe. Tras fermentarse, el producto es destilado a altas temperaturas usando alambiques de cobre o de acero inoxidable para obtener un alto contenido de etanol.

Esta bebida se menciona por primera vez en documentos provenientes de Barbados en 1650. Se le llamaba kill-devil o rumbullion. En las colonias francesas delas Antillas, se le llamó guildive y posteriormente tafia, un término probablemente africano o indígena. Ya en 1667 se le llamaba simplemente rum. La primera mención oficial de la palabra rum aparece en una orden emitida por el Gobernador General de Jamaica con fecha del 8 de julio de 1661.4​.

El descubrimiento de Barbados a principios de 1600 fue una puerta importante para la popularidad mundial del ron. Dado el clima perfecto de Barbados, el explorador Richard Ligon trajo experiencia en caña de azúcar de Brasil, incluidos equipos, esclavos y, lo que es más importante, conocimientos de destilación.

En menos de 10 años, los barones azucareros de Barbados se convirtieron en algunos de los más ricos del mundo, con una próspera industria de exportación de azúcar y ron. Se rumorea que este espíritu se conocía inicialmente como «matar al diablo» por sus fuertes efectos con un sabor menos que deseable.

El brandy fue uno de los primeros licores en dar un paso al frente y satisfacer la necesidad de menor volumen con un golpe más alto, pero a medida que las rutas comerciales permitieron un mayor suministro de azúcar, un nuevo licor se convirtió rápidamente en el favorito de los traficantes de esclavos, esclavos y exploradores por igual.

La caña de azúcar se cultivó por primera vez en Nueva Guinea y se fermentó por primera vez alrededor del 350 a. C. en la India. En aquel entonces, sin embargo, estas bebidas fermentadas se usaban principalmente con fines medicinales y con un propósito.

La historia detrás de un espíritu es a menudo la parte más fascinante de beber. No solo puede disfrutar de una deliciosa bebida, sino que también puede transportarse a través de la historia y aprender sobre la cultura de un pueblo y, a veces, incluso de una época.


Antecedentes


Los precursores del ron datan de la época antigua. Se cree que el desarrollo de bebidas fermentadas a partir de la caña de azúcar ocurrió en la antigua Grecia y luego salió desde allí. Un ejemplo cercano es la bebida llamada «Mortal». Producido por la gente de Malasia, el ron data de miles de años atrás. También Marco Polo dijo alguna vez en el siglo XIV que un «muy buen vino de azúcar» se le había sido ofrecido en Persia, lo que hoy es el Irán moderno.


Origen caribeño


La primera destilación de ron en el Caribe tuvo lugar en las plantaciones de caña de azúcar en el siglo XVII. Los esclavos de las plantaciones descubrieron que la melaza, un subproducto líquido extraído del proceso de refinado del azúcar. Un documento de 1651 proveniente de Barbados decía: «El principal aturdimiento que hacen en la isla es el rumbullion, alias kill-divil, y está hecho de cañas de azúcar destiladas, un licor picante, infernal y terrible». Sin embargo, en la década de 1620, la producción de ron también se registró en Brasil​ y muchos historiadores creen que el ron llegó a Barbados junto con la caña de azúcar y sus métodos de cultivo desde Brasil. Se ha encontrado un líquido identificado como ron en una botella de hojalata encontrada en el buque de guerra sueco Vasa, que se hundió en 1628.13​

A fines del siglo XVII, el ron había reemplazado al brandy francés como el alcohol de intercambio preferido en el comercio triangular. Los comerciantes y patronos del lado africano del comercio, a quienes antes se les pagaba con brandy, se les comenzó a pagar con ron.​ En 1862, Don Facundo Bacardí funda la casa de rones Bacardí.​ Bacardí desarrolló un ron ligero y seco que se convirtió en el favorito de la isla. El ron cubano también le debe mucho a Pedro Diago, conocido como «el padre de los productores de ron cubano, pues fue él quien tuvo la idea de almacenar los aguardientes en tinajones de barro enterrados.

Dividir el ron por tipos o edades es complicado, debido al hecho de que se produce en muchos países y cada uno tiene su propia legislación. No existe un acuerdo para la vejez mínima o para una clasificación estándar. Argentina los divide en Blanco, Ligero y Extra Ligero, Barbados white, Overproof, y Matured, otros países no quieren poner restricciones a sus productores y encontramos varios términos, como Añejo, Solera, Solera Reserva, Viejo, Extraviejo, Old, o de edades, 3, 5, 7, 10, 12, 15, 20, que a menudo no son más que un término de mercadotecnia y que, por lo tanto, son de dudosa credibilidad para usarlos como elemento diferenciador.


Otras Historias


Los rones se originaron en las Indias Occidentales y se mencionan por primera vez en registros de Barbados alrededor de 1650. Se les llamaba «matar al diablo» o «rumbullion» y en 1667 se les llamaba simplemente ron. El ron figuraba en el comercio de esclavos de las colonias americanas: se traían esclavos de África y se comerciaban con las Indias Occidentales a cambio de melaza; la melaza se convirtió en ron en Nueva Inglaterra; y el ron luego se cambió a África por más esclavos. Los marineros británicos recibieron raciones regulares de ron desde el siglo XVIII hasta 1970. El ron, el principal licor destilado durante la historia temprana de los Estados Unidos, a veces se mezclaba con melaza y se llamaba blackstrap o se mezclaba con sidra para producir una bebida llamada stonewall.

La mayoría de los rones están hechos de melaza, el residuo que queda después de que el azúcar se ha cristalizado del jugo de caña de azúcar, que contiene hasta un 5 por ciento de azúcar. Algunos países importan melaza para su uso en la producción de ron. Donde las industrias azucareras no están desarrolladas, el ron a menudo se elabora con jugo de caña de azúcar. Un aguardiente de baja calidad, llamado tafia, se elabora con melaza impura u otros residuos de la caña de azúcar, pero no se considera un verdadero ron y rara vez se exporta.

El azúcar necesario para la fermentación ya está presente en la materia prima y el ron conserva más del sabor original de la materia prima que la mayoría de los demás licores. El sabor característico de rones específicos está determinado por el tipo de levadura empleada para la fermentación, el método de destilación, las condiciones de añejamiento y la mezcla.

Los rones pesados, oscuros y con cuerpo son los más antiguos y tienen un fuerte sabor a melaza. Se producen principalmente en Jamaica, Barbados y Demerara en Guyana. Dichos rones se producen generalmente a partir de melaza enriquecida con los desnatados, o dunder, que quedan en las calderas utilizadas para la producción de azúcar. Este líquido atrae las esporas de levadura del aire, lo que resulta en una fermentación espontánea o natural.

El color se intensifica con la adición de caramelo después del envejecimiento. Los rones de Jamaica siempre se mezclan y envejecen durante al menos cinco a siete años. Por lo general, se comercializan con un contenido de alcohol de 43 a 49 por ciento por volumen (86 a 98 pruebas de EE. UU.). El ron de Nueva Inglaterra, elaborado en los Estados Unidos durante más de 300 años, tiene un sabor fuerte y un alto contenido de alcohol.

La producción de rones secos y de cuerpo ligero comenzó a fines del siglo XIX. Este tipo, producido principalmente en Puerto Rico y las Islas Vírgenes, emplea levadura cultivada en la fermentación y la destilación se realiza en alambiques patentados modernos de operación continua. Los rones generalmente se mezclan y se envejecen de uno a cuatro años. Los rones comercializados como tipos de marca blanca son de color pálido y de sabor suave; un ron de etiqueta dorada tiene un color más ámbar y un sabor más pronunciado y dulce, como resultado de un envejecimiento más prolongado y la adición de caramelo.


Marcas & Casa Roneras


 

es_ESSpanish